Ante los nuevos cambios para mejorar la reunificación familiar de los ecuatorianos, que anunció el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el pasado octubre, los beneficiarios siguen con incertidumbres.
Según el DHS, el nuevo Permiso Humanitario de Reunificación Familiar para ciertos nacionales de Ecuador, es más efectivo y fortalece el control de ley para reducir la migración irregular.
"El proceso de Permiso Humanitario de Reunificación Familiar promueve la unidad familiar conforme con nuestras leyes y valores", dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, en un comunicado de prensa en aquel entonces. "Establecer este proceso para ciertos nacionales ecuatorianos garantizará que más familias puedan acceder a guías legales en lugar de ponerse a merced de los contrabandistas para realizar el peligroso viaje".
Alejandro dijo que aquellos que no se adapten a este permiso humanitario de reunificación familiar u otras vías legales seguras y ordenadas, corren un riesgo de escoger la vía rápida de ingresar ilegalmente a los Estados Unidos y complicar aún más una estadía legal en un futuro.
Pero para algunos que pudiesen beneficiarse con este proceso que les permite un permiso de permanencia temporal que puede durar un máximo de tres años en procesarse, es una espera larga y frustrante, como nos cuenta Ramiro Espinoza, que reside en Springdale.
"Yo soy del Ecuador, mi padre me quiso traer con una Visa muy similar a esta, pero yo me doy cuenta de que este tipo de reunificaciones familiares son desgastantes y nadie puede esperar a comer", dijo Ramiro. "El hambre no entiende de políticas ni respeta espacios, muchos menos le hace caso a personas llenas de xenofobia".
Ramiro se refirió a esta espera como una estrategia para más bien provocar que los interesados desistan de venir a la Unión Americana. No obstante, el joven de 34 años está consciente de que mientras espera esta Visa humanitaria temporal, puede solicitar un permiso de trabajo como lo establece dicho proceso de reunificación familiar.
No obstante, los solicitantes que hacen la invitación a sus seres queridos para unificarlos con ellos, tienen que demostrar razones humanitarias y urgentes o de beneficio público significativo, que muestran que el beneficiario amerita el ejercicio favorable de la discreción.
"Mire nada más con lo que salen estos gobernantes, si la mayor parte de todos los inmigrantes que quieren llegar a Estados Unidos, van con la intención de trabajar para sacar adelante a sus familias, estos gringos se quieren mostrar humanitarios, pero poniendo cosas que ellos saben que van a funcionar para esquivar la migración legal, óiganme bien, legal".
Pues Ramiro concuerda con muchas de las vías legales que existen para ingresar al país, como por ejemplo, el turismo. Para poder obtener una Visa de Turista, debes comprobar que tienes los suficientes ingresos para mantenerte el tiempo de estancia vacacional, y además, las embajadas americanas hacen una revisión de todos tus bienes que tienes en tu país, Según una expareja de una empleada que trabajaba en la sede estadounidense de Guadalajara, el gobierno de los Estados Unidos no quiere que venga nadie que no tenga un buen dinero en el banco, propiedades y negocios.
"Si no tienes por lo menos unos 30 mil pesos mexicanos en el banco, por lo menos una propiedad a tu nombre o un negocio que te dé lo suficiente para vivir una vida muy cómoda, de preferencia de la clase alta en México, la embajada te inventaría cualquier excusa para negar cualquier visa que tú quieras obtener", dijo Lydia Mae, quien conoce mucho de los procesos consulares americanos por parte de su antigua esposa. "Por eso cuando yo escucho a políticos hipócritas que dicen que todos tienen que venir de manera legal, siento un coraje con ellos".
A pesar de los comentarios de Lydia, los ecuatorianos deben de saber que cuando su visa de inmigrante esté disponible, podrán solicitar la residencia permanente legal, y así ya no estarán en un limbo temporal como otros programas como el de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) o el Estatus de Permiso Temporal (TPS) que se renueva cada dos años o 18 meses respectivamente.
De cualquier forma, el DHS dijo que ningún inmigrante que quiera pedir a un familiar, debe asistir con un abogado especializado para ejercer leyes de inmigración, y que los mismos estén registrados en la Barra de Abogados de tu estado o acudir a una organización no lucrativa que ofrezca estos servicios a la comunidad, como lo puede ser Arkansas Unido, y el Centro Hispano de Arkansas.