Mientras los republicanos en el congreso le piden al presidente Biden poner más restricciones a la inmigración irregular, 103 demócratas le piden al mandatario usar su poder ejecutivo para ayudar a millones de indocumentados que viven en el país.
Así lo narra una carta liderada por los representantes demócratas Pramila Jayapal del estado de Washington y Jerry Nadler de Nueva York, quienes con otros 101 de sus colegas firmaron el documento donde le expresan la necesidad inmediata para darle una solución a un problema que ha estado estancado por más de tres décadas.
En el documento enviado al presidente Biden y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, los legisladores se enfocan en la actual crisis de asilo en la frontera, la cual se miró más afectada cuando llegó a su fin el controversial Título 42, que se inició a causa de la pandemia del coronavirus y que exigía a todos los peticionarios de asilo, permanecer en México mientras sus casos eran atendidos en cortes de inmigración.
También, los representantes por el partido azul expresan mucho interés en los inmigrantes bajo el Estatus de Protección Temporal, mejor conocido como TPS, que alberga a más de 300 mil personas, mayormente procedentes de Centroamérica, incluyendo aquellos que han vivido en el país por muchos años y no cuentan con un documento legal para poder trabajar.
"Le escribimos para instar a la administración a utilizar todas las herramientas disponibles para brindar estabilidad a personas indocumentadas y solicitantes de asilo recién llegados, que buscan trabajar legalmente, mantener a sus familias y contribuir a la economía", narra el documento. "Si bien esta carta no se centra en el
Estatus de Protección Temporal (TPS), muchas de estas personas provienen de países que garantizan una designación o re-designación de TPS, y apoyamos esos esfuerzos en curso".
Con la misma perseverancia, los demócratas incitan al presidente a que tome
acciones usando su administración para ayudar a ciertas personas indocumentadas que están atrapadas en largas filas esperando que sus casos sean escuchados por jueces de inmigración. Así como también ayudar a solicitantes de asilo que no consiguen trabajo porque aún no tienen una autorización para trabajar debido a que esperan que se escuche su caso en las cortes.
Claudia Molina, inmigrante de Guatemala y madre de dos niñas, dice que cuando ella pasó por el puente internacional pidiendo asilo, le entregaron un documento y su abogado le mencionó que a los 5 meses ya sería elegible para aplicar por un permiso de trabajo, pero esos meses se han convertido en diez y aún no se le resuelve nada.
"Para estas fechas yo ya debería estar trabajando, pero nomás no, pues esa oficina de inmigración no trabaja rápido para atender a las personas, y la verdad no sé qué está pasando", dijo Claudia. "Ya pasó el tiempo que según le dan a uno para poder tener ese papel para trabajar y me quede sentada esperando".
Pues Claudia pudiese aún todavía esperar un poco más para que su aplicación sea atendida, ya que varios abogados de inmigración, han argumentado en redes sociales que ese retraso se puede deber a muchos factores como; falta de jueces de inmigración para atender la demanda, así como también algún error en la aplicación que pudiese estar retrasando el proceso. Muchas veces también puede ser que los solicitantes no envíen los documentos necesarios, como nos explica Judith Quinta, estudiante de leyes en la facultad de derecho de la Universidad de California Los Angeles (UCLA).
"Las personas a veces no mandan por correo los documentos requeridos por inmigración, y esto puede significar muchos meses de espera, hasta que todo esté en orden", dijo Judith. "Hay que aceptar que no en todos los casos, los trámites de inmigración son rápidos, pues el sistema de inmigración ahora está más vigilante por el exceso de casos fraudulentos migratorios que se han registrado en los últimos años".
Así como Judith, los legisladores que firmaron esta carta, expresan su descontento por el alto número de casos migratorios que se encuentran en largas filas de espera, las cuales no deberían estar saturadas si el gobierno actual toma la decisión de contrarrestar esta espera.
"La administración debería aliviar los retrasos indebidos en la concesión de autorizaciones de trabajo a solicitantes de asilo, y esto debido a importantes retrasos en los tribunales de inmigración, muchos solicitantes de asilo no pueden
solicitar asilo durante un período de tiempo considerable", narra el documento de catorce páginas. "Como resultado, sin tener la culpa, siguen sin tener derecho a trabajar, lo que les impide mantener a sus familias y contribuir a la economía".
Y esas contribuciones, son las mismas que hacen los demás inmigrantes que viven en el país y tienen un permiso temporal, como los del TPS y los amparados por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y que con un "plumazo", como nos dijo el fundador del Comité Salvadoreño de Arkansas, Nelson Escobar, en un episodio de Tu Voz Hoy podcast, que el presidente tiene toda la facultad de arreglar este dilema. "El presidente Biden tiene todo el poder con un plumazo, de hacer una orden ejecutiva y arreglar este problema de inmigración, él puede usar su pluma, pero veo que no hay voluntad política".
Pues precisamente, conocemos que muchas de las veces que se realiza una acción ejecutiva en respecto a la inmigración, estas han sido derrotadas en corte por estados republicanos.