Un empleado muestra una planta de cannabis en crecimiento en una caja en el Museo del Cannabis de Berlín, Alemania, el martes 15 de agosto de 2023. (Foto AP/Markus Schreiber)
A medida que pasa el tiempo, más personas pudiesen ser elegibles para el consumo de la marihuana y así ayudar a mitigar las dolencias causadas por varias enfermedades.
De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Jubilados (AARP, por sus siglas en inglés), más de 50 millones de personas en Estados Unidos viven con dolores que provienen ya sea por inflamación o fracturas en sus cuerpos. Esto significa que uno de cada cinco individuos viven con un dolor que puede durar más allá del tiempo normal previsto para la curación de dicha molestia.
No obstante, sólo alrededor de 600 mil personas en el país, recurren al cannabis para tratar dolores crónicos. Lo que significa, que la mayoría de los pacientes que experimentan estas dolencias, no han adaptado la teoría de usar esta hierba verde debido a la falta de información o posturas conservadoras, como nos explica el doctor médico familiar Mauricio Pérez, quien trabajó por más de 30 años en el Instituto del Seguro Social de la Ciudad de México.
"Hay personas que no les gusta ver noticias, o más bien no miran televisión en absoluto", dijo Mauricio. "Pero debo decir que a veces las creencias religiosas y las afiliaciones políticas, llevan a ciertas personas a ponerse completamente en desacuerdo con algo que anteriormente se consideraba un delito usarse".
Mauricio recalcó que los seres humanos no deben de mezclar sus ideologías con lo que ya está científicamente comprobado, y que ayuda a mejorar muchas enfermedades que a lo largo del tiempo les ayuda a prolongar su calidad de vida. "Si la gente hiciera caso a lo que dice la ciencia médica, aumentaría radicalmente el uso de la marihuana y serían menos las personas que sufrirían por el dolor".
Pues esa calidad de vida, la sostiene un informe revelado recientemente por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés), donde se comprobó que el cannabis reduce el dolor en un 40% a personas que tenían problemas de salud terribles como: neuropatía periférica (dolor neuropático causado por la diabetes), lesión de la médula espinal, VIH o síndrome de dolor regional complejo, cáncer, quimioterapia, problemas de músculos y articulaciones, artritis reumatoide y esclerosis múltiple entre otras.
Entre todas esas enfermedades, la osteoartritis, es la más común que hace que las personas consuman el cannabis. Pues la enfermedad se conoce cuando las articulaciones están desgastadas, y esto afecta al 50% de los adultos mayores de 65 años, según AARP.
A pesar del informe de AARP, hay personas que empiezan a sufrir de artritis desde muchos años antes, como le pasó a Ramón Cosette, residente de Fort Smith, quien dijo que la marihuana básicamente le salvó la vida.
"Yo a mis 35 años empecé a sufrir de artritis y vivía en un estado que no se permitía el uso medicinal o recreativo de la yerba", expresó Ramón. "Mi doctor que me atendió me empezó a recetar pocas dosis y fue aumentando poco a poco, hasta que me empecé a sentir mejor, porque yo ya casi sentía que me iba a morir del dolor causado por la inflamación".
Como Ramón, puede aún haber más personas que pudiesen estar viviendo en estados que aún no aprueban nada con respecto al uso del cannabis, como lo son; Idaho, Nebraska y Kansas. El resto de los estados, incluyendo Washington, D.C. han adoptado la legalización parcial o total del cannabis y productos relacionados.
Aquí, en Arkansas, el cannabis es ilegal para uso recreativo, pero legal para fines médicos. Los pacientes pueden poseer hasta 2,5 onzas de cannabis, y deben tener al menos 18 años, y si es menor de edad debe estar acompañado por sus padres o tutor que postule como cuidador. Sin olvidar que los medicamentos de esta planta se deben comprar en dispensarios médicos autorizados, y llevando consigo mismo la autorización de su médico particular, como lo explica el doctor de la revista digital GreenState, Leigh Vinocur.
"No recomiendo que utilices esta información por tu cuenta para empezar a consumir cannabis como tratamiento médico sin consultar con tu médico o con un especialista en cannabis medicinal", dijo el Dr. Leigh. "Y por médico me refiero a alguien a quien el estado le permita dar asesorar sobre el uso terapéutico del cannabis medicinal".
El doctor recalcó que si el paciente acude a un médico que está de acuerdo en que usted podría beneficiarse del cannabis medicinal, pero no está autorizado por el estado, entonces acudir a cualquier estado que haya aprobado su uso médico.
Para una lista de médicos especializados en cannabis que pueden certificarte para el uso médico de la planta verde, puedes visitar: https://www.healthy.arkansas.gov/programs-services/topics/medical-marijuana-resources, y ahí encontraras más información.